miércoles, 21 de octubre de 2015

MANTENIMIENTO


Debido a la ubicación del proyecto y el uso de los distintos componentes, estos componentes sufren 
deterioros o simplemente el medio tiende a influir como la invasión de la vegetación. Para el proceso del mantenimiento se describe cada uno de los procedimientos a seguir.

CALLE DE ACCESO

En el tramo de mayor pendiente es necesario el tener libre de obstrucciones las salidas de los vertederos para facilitar la salida del agua llovida, cualquier sedimento, basura u otros objetos sobre la calzada del pavimento deberá ser retirada.Se deberá dar mantenimiento protegiendo de malezas nocivas la biomalla colocada en los taludes y que sirve para evitar la erosión y mantener por medio de poda retirada la vegetación que pretenda inundar los taludes y correderos paralelos a la calle de acceso manteniendo esta vegetación a una altura máxima de 10.0 centímetros.Sobre la calzada no se deberá permitir el desarrollo de ningún tipo de vegetación que se produzca producto de poca circulación vehicular.En el tramo de pendiente mínima, se deberá tener especial atención en las cunetas las cuales deberán mantenerse limpias sin sedimento ni residuos orgánicos ni permitir el desarrollo de vegetación.Las alcantarillas deberán mantenerse libres de sedimento en las aproximaciones para evitar que se deposite en la parte interna del tubo ya que reduce el área hidráulica o capacidad de conducción o evacuación de agua llovida, se deberá mantener limpio y conformado el cauce en la entrada y la salida de estas alcantarillas al menos 4.00 metros tanto en la entrada como en la salida.

CERCO PERIMETRAL

Se deberá revisar periódicamente el cerco perimetral para mantenerlo sin agujeros que permitan el libre ingreso de animales, cualquier rotura de la malla o deterioro de los postes de hierro que forma el cerco deberá ser reparada inmediatamente.Las plantas sembradas en el perímetro como parte del proyecto deberán ser mantenidas vivas, y todo material o basura como desperdicios plásticos deberán ser recogidos de manera que la vegetación y el cerco deberán estar siempre libres de materiales extraños o basura que en ellos se hayan depositado producto del manejo del relleno y arrastrados por el aire, tampoco se permitirá que se desarrolle vegetación en el cerco.


CANALES PERIMETRLES

Estos canales deberán ser mantenidos limpios sin obstrucciones y los sedimentos como tierra allí depositados por arrastre del agua, deberán ser retirados y podrán servir para material de cobertura a las celdas diarias.Será parte del mantenimiento de estos canales el impedir que el agua llovida provoque socavación en la estructura o la losa que forma estos canales tratando en todo momento de hacer las correcciones rellenando con material del sitio o fundición de concreto de ser necesario.

MURO DE GAVIONES

La malla que forma la canasta de los gaviones es de alambre forrado que le permite resistencia a la corrosión.Se deberá revisar al menos cada tres meses que la forma de los gaviones se mantenga y cualquier alambre roto de los gaviones deberá ser reparado inmediatamente, verificar las causas del daño y tomar previsión para que no vuelva a ocurrir.

PLATAFORMA DE VERTIDO

Tanto la plataforma de concreto como la calle de acceso deberá mantenerse limpia de residuos sólidos municipales o basura, como también de sedimentos o suelo fino, todo equipo de acarreo que ingrese al relleno y traiga lodo en las llantas, deberá ser lavado.
Ya que los materiales finos que caigan al vaso de vertido y sean arrastrados hasta las tuberías de lixiviados, pueden obstruir los orificios perforados en dichas tuberías.

OPERACIÓN


Descarga de basura, es necesario dealizarse diariamente el esparcimiento,compactación y cubrimiento de los desechos.
Para esto,la tierra escavada y que será usada en el cubrimiento,deberá estar al lado contrario de donde éste el frente de trabajo.Tambien las zanjas en el terreno deben estar ubicadas de modo que se facílite el movimiento de los vehículos recolectores.
Esparcimiento y compactación con herramientas manuales:
En capas horizontales, formando pendientes para obtenerse el mejor grado de compactación,la que obtendrá con ayuda de pisones o de un rodillo compactador.

CONTROL AMBIENTAL



El relleno sanitario no deberá contaminar agua de uso doméstico efectivo o previsible, industrial o agrícola. Para lo cual además de respetar las distancias mínimas descritas anteriormente, el estudio ambiental debe demostrar que las aguas superficiales y/o subterráneas no serán contaminadas por la ubicación y operación del sistema de disposición final de residuos sólidos. La principal afectación que un depósito de residuos sólidos puede generar en las aguas superficiales y subterráneas, son por los lixiviados producto del paso del agua de lluvia a través de los paquetes de basuras, cuya carga medida como DBO, puede alcanzar valores de hasta 40000 partes por millón (ppm). Estos lixiviados no sólo poseen una elevada carga de DBO, sino que  además pueden tener un alto contenido e metales pesados y bacterias patógenas.
  •  El relleno sanitario no puede ocasionar ninguna disminución en la calidad del agua superficial y/o subterránea de los acuíferos localizados bajo el relleno y de las aguas superficiales adyacentes a la unidad. Estos lixiviados pueden llegar a  contaminar los cuerpos superficiales de aguas por escurrimientos no-controlados, o bien infiltrarse a través de formaciones permeables y contaminar los mantos acuíferos, con las consecuencias secundarias que esta contaminación provoca, como es la inutilización de estos recursos para su aprovechamiento futuro.

En especial, cabe señalar que la contaminación de acuíferos elimina su provechamiento para diferentes usos, durante un plazo muy largo.
  • Se deben considerar los impactos asociados a los olores y los ruidos generados por el tráfico debidos a la operación del relleno sanitario e igualmente las medidas para manejar dichos impactos. Las afectaciones que un sitio de disposición final de residuos sólidos puede provocar hacia la atmósfera, dependen en gran medida de la buena o mala operación del relleno sanitario, sin embargo desde la ubicación del sitio para localizar el relleno se pueden tomar medidas para prevenir la migración de  contaminantes hasta las zonas pobladas.

Normalmente los principales impactos que puede generar son: polvos, olores y en ocasiones humos. Se considera como la situación más favorable los sitios en donde el viento incide en un ángulo de 180º de la población hacia el sitio de disposición final, de
manera inversa la situación más desfavorable es aquella donde el viento sopla en un ángulo de 180º del sitio hacia la población como valores intermedios cuando la  incidencia se presenta a partir del sitio y en dirección a la población, con un ángulo que de 90º a 180º, medido sobre un eje lineal que ligue al sitio con la población, en la evaluación de este criterio se debe considerar el número de días al año con vientos incidiendo del sitio a la población.

MANEJO Y CUBRIMIENTO


Cubrimiento y cobertura diaria con la tierra dispuesta al lado de la trinchera y cargada con caretilla de mano. La correcta cobertura es el factor limitante para evitar la presencia de moscas, insectos, gallinazos, como tambien de roedores.
Esparciendo la basura, organizando la celda en capa de 20 cm y compactándola con pisones y rodillo. también se utilizan las siguientes herramientas para manejar y cubrir la basura.

ADECUACIÓN DEL ÁREA


Cuidados que se deben tener en la selección de los sitios:
Los sitios seleccionados deben presentar algunos requícitos básicos:



  • Las vías de aceso deben posibilitar el transito de los recolectores bajo cualquier condición de tiempo, incluso con lluvia, siempre que sea posible su afirmado.
  • Debe estar alejado de la poblasión, pero lo suficientemente cerca del centro generador.
  • El sitio debe ser seco y libre de desbordes o inundaciones.
  • Las aguas en la capa freática dben estar mínimo 2 metros del fondo de la trinchera, previendo los vientos predominantes circular desde el área urbana hasta el relleno.



Uno de los principales problemas de salud que se presentan en el manejo de los residuos sólidos, es la inadecuada disposición final de los mismos, los cuales oxiginan la contaminación ambiental del agua, aire y suelo al ser eliminados en quebradas, rios, cielo abierto, botaderos,etc.

 

Este problema se debe entre muchos factores a la falta de conocimiento de una tecnica adecuada para disponer los residuos así como la deficiente capacitación del personal que esta inbolucrado directamente con el manejo de los mismos y especialmente  con su disposición final.

RELLENO TIPO ZANJA O TRINCHERA





El método constructivo y la subsecuente operación de un relleno sanitario están determinados principalmente por la topografía del terreno.

Este método se utiliza en regiones planas y consiste en excavar periódicamente zanjas de dos o tres metros de profundidad con una o un tractor de orugas. Hay experiencias de excavación de trincheras de hasta de 7 metros de profundidad.

Los RSM se depositan y acomodan dentro de la trinchera para luego compactarlos y cubrirlos con la tierra excavada. Se debe tener especial cuidado en periodos de lluvias dado que las aguas pueden inundar las zanjas. De ahí que se deba construir canales perimétricos para captarlas y desviarlas e incluso proveer a las zanjas de drenajes internos. En casos extremos, se puede construir un techo sobre ellas o bien bombear el agua acumulada. Sus
taludes o paredes deben estar cortados de acuerdo con el ángulo de reposo del suelo excavado.

La excavación de zanjas exige condiciones favorables tanto en lo que respecta a la profundidad del nivel freático como al tipo de suelo. Los terrenos con nivel freático alto o muy próximo a la superficie no son apropiados por el riesgo de contaminar el acuífero. Los terrenos rocosos tampoco lo son debido a las dificultades de excavación.

FASE DE PREINVERSION

CLARIFICACIÓN DEL SUELO

La Ley 388 de 1997 determina que los municipios en sus planes de ordenamiento deberán clasificar su suelo en urbano, rural y de expansión urbana y que al interior de estas clases podrán establecerse las categorías de suburbano y de protección.
El suelo rural: Lo constituyen los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas.
El suelo suburbano: está constituido por las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios, de conformidad con la Ley 99 de 1993 y en la Ley 142 de 1994.

Criterios y recomendaciones para la localización relleno sanitario.

Dentro de un programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos, es necesario contemplar el ciclo de vida del residuo desde su generación hasta el momento en que, no siendo susceptible de aprovechamiento, es necesario disponerlo de forma definitiva y acorde con elementos técnicos, sanitarios y ambientales determinados. Es por ello que, al contemplar las etapas precedentes a la disposición final en un relleno sanitario, se puede distinguir que esta ocupa el último lugar dentro de las prioridades ya que las recomendaciones de la Política Nacional se centran en orientar los esfuerzos de manera primordial hacia la reducción en la fuente y el reciclaje. En virtud de lo anterior, es indudable la necesidad que posee cualquier sistema de manejo de residuos sólidos de contar con un adecuado sistema de relleno sanitario.